Museo de la Caracterización en México transporta al público a un viaje por la fantasía y el terror
Más de mil 500 objetos de diferentes épocas, dan vida al Primer Museo de la Caracterización en México, que a su vez rinde un homenaje a los actores Germán Robles y Héctor Suárez, así como a la maquillista Lupelena Goyeneche y el travesti, Tatiana Volty.
El vestíbulo del Centro Cultural San Ángel abrió sus puertas a esta exposición única en su tipo, con la que también se distingue a todos aquellos artistas de la caracterización y el maquillaje, quienes con su trabajo logran trasladar al público a terrenos inimaginables que van desde la fantasía, el terror y el romance.
Máscaras de hombres lobo, payasos diabólicos, garras afiladas del temido “Freddy Krueger” y algunas vestimentas de diversas películas, así como fotografías y diseños de peluquería, dan forma al museo que se mantendrá abierto durante todo el mes de mayo.
Se pretende que tenga carácter itinerante con el fin de que el público de todo el país disfrute de esta historia viva de la caracterización, donde sus creadores también tendrán voz para platicar sus propias experiencias, a través de charlas y talleres que se realizarán cada semana, durante su estancia en la Ciudad de México.
En entrevista con Notimex, Everardo Mora, director y creador del Museo, comentó que se tiene previsto que cada domingo se ofrezcan esta serie de encuentros en los que abordarán los temas: “Historia del maquillaje de caracterización y de efectos especiales”, “Historia del doblaje en México y la caracterización de voz” y “Exhibición y creación de personajes maquillaje, body paint, caracterización y FX”.
“El museo es un buen pretexto para hablar de estos artistas anónimos”, consideró Everardo, quien desde hace cinco años trabaja en este espacio, de la mano de grandes caracterizadores que han prestado varias piezas de sus colecciones privadas.
Aquí se encuentran piezas de invaluable valor sentimental y monetario como es el caso de la peluca de seda que utilizo la actriz Sara García en la cinta “Los tres García”, de Ismael Rodríguez (1947), la cual es propiedad del caracterizador Luis Horcasitas, quien la rescato del baúl de los recuerdos.
“Esta peluca la conservó mi padre de aquella película en la que trabajo”, recordó Horcasitas, quien es la tercera generación en su familia que se dedica a este arte del maquillaje de caracterización.
Con emoción y un poco tímido, cuenta que ver las increíbles transformaciones que se pueden hacer, fue un factor motivante para que él siguiera con la tradición.
Así como esta peluca se encuentran fotografías, esculturas y vestuario que dan cuenta de la historia del cine, la televisión y el teatro nacional.
De ahí que también Mora tuviera la idea de rendir homenaje a los actores Germán Robles y Héctor Suárez, quienes de manera muy distinta trascendieron con sus trayectorias.
“Germán Robles fue un hombre con quien trabajé, y puedo decir que no sólo era actor sino también un hombre que amaba la caracterización”, dijo Mora, quien montó una sala especial, en la que se recuerda uno de los célebres trabajos del histrión, “El ataúd del vampiro”, de 1958.
Además de que se cuenta con un busto en plastilina con el rostro del actor caracterizando al “Vampiro”, con el cual fue reconocido a nivel internacional.
Mientras que en el segmento dedicado a Héctor Suárez, se puede apreciar, a través de imágenes y algunos modelos, las transformaciones que el actor realizaba para dar vida a algunos de sus personajes del programa de denuncia “¿Qué nos pasa?”
También en este espacio, la imagen de Lupelena Goyeneche, fallecida hace año y medio, se hace presente, ya que ella fue una de las pioneras en el mundo de la caracterización y el maquillaje.
“México tiene muchos artistas extraordinarios del maquillaje que son poco valorados y que yo a través de mi de escuela he tratado de impulsar. He logrado formar a gente muy talentosa como “El Tigre” Mora, quien ha ganado cinco premios Ariel en este rubro”, explicó.
“Es un trabajo fascinante”, describió Mora, mientras recorre esta galería llena de objetos, donde los visitantes lo que más disfrutan son las máscaras, gracias a ese realismo en sus expresiones, que por momentos parecen que cobran vida como las películas de terror.
Sin embargo, Mora lamentó que México no haya apoyo a este oficio y que no existan escuelas como en otros países. En la actualidad ha tratado de que le den la certificación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la carrera de Maquillista en medios de comunicación, pero dijo que lleva cerca de tres años con este trámite, y no ha podido concretarlo.
Actualmente, en su escuela alberga a cerca de 15 alumnos, pero tienen más de 150 estudiantes que han egresado y que laboran en su ramo, para el cine, teatro y televisión.
Everardo Mora ejerce con pasión esta actividad, en la que ha trabajado con actores de la talla de Andrés Bustamante y Eugenio Derbez, ayudando en las caracterización para sus diversos personajes.
NTX/VPR/LMC