Música

Paco Luviano dará concierto en Koerner Hall de Toronto

El bajista mexicano Paco Luviano es uno de los 12 músicos seleccionados en Canadá por el Royal Conservatory of Music para ofrecer varios conciertos con sus composiciones por todo el país, con motivo del 150 aniversario de la Confederación de Canadá.

Originario de Acapulco, México, proveniente de una familia de músicos y con 27 años de vivir en Toronto, el bajista integra la New Canadian Global Music Orchestra, junto a músicos de China, Canadá, Pakistán, Irán, Brasil, Perú, Cuba, Grecia, El Tibet, Africa y Ucrania.

La pieza con la que Luviano participará en esta serie de conciertos que comienzan el 2 de junio en el Koerner Hall, de Toronto, es “Espera, Esperanto”, que refleja su pasión por el jazz y su experiencia musical aprendida en México y en Canadá.

“Soy un músico crecido en Acapulco y estudiado en Toronto. Escribí mi canción luego de los ensayos con el grupo, quise pintar un poco lo que para mí reflejan estos músicos juntos. En mi pieza incluí acentos españoles porque la música iraní o árabe se escucha como gitana, la música se mueve de un país a otro y me sonó que había mucho de español en el grupo”, dijo en entrevista con Notimex.

Es hijo del reconocido músico y director de orquesta guerrerense, Macario Luviano, ya fallecido. Su hermano Rodolfo es pianista y es el director musical del cantante Marco Antonio Solís; su otro hermano, Macario, es baterista y trabaja en cruceros.

Luviano vino a Canadá como músico invitado y se quedó a estudiar música especializada en jazz en la Universidad de York. Su especialidad es el bajo, aunque toca el piano y la batería. Ha acompañado a varios artistas canadienses y lleva cerca de diez años dando clases de música en colegios como Humber y Centennial.

En 2014 debutó como productor y arreglista de la cantante canadiense Hannah Burgé, con quien participó el año pasado en el Festival Internacional de Jazz de Polanco en la Ciudad de México.

Luviano perteneció al grupo de jazz “Cruzao”, que no tenía instrumentos armónicos como piano o guitarra, y que ganó un reconocimiento en el Festival Internacional de Jazz de Montreal de Jazz en el 2006.

En el marco de los 150 años de la Confederación de Canadá se están realizando varias actividades en todo el país, de costa a costa. El Royal Conservatory of Music decidió crear ex profeso una orquesta con músicos inmigrantes como un ejemplo del talento que vino de fuera y se forjó en este país anglosajón.

Fueron alrededor de 100 los músicos que audicionaron para integrar esta nueva orquesta multicultural, de los cuales sólo fueron 12 seleccionados.

En la New Canadian Global Music Orchestra hay una flauta china de bamboo, un sitar (guitarra) pakistaní, el bajo mexicano, tar (guitarra) iraní, saxofón cubano, percusiones de Brasil, Perú, Africa (Burkina Faso), un bouzouki (guitarra) griego, flauta ucraniana, violín de indígena canadiense y un dranyén tibetano.

Cada uno de estos 12 músicos compuso una canción para el concierto de aniversario. “Nos pudieron una composición con base en nuestras raíces musicales pero n fusión con lo aprendido en Canadá. Lo interesante de esta orquesta es que reúne instrumentos que rara vez los ves tocando juntos”, agregó el maestro mexicano.

Estas 12 composiciones de músicos inmigrantes serán grabadas en octubre en el Centro para las Artes y la Creatividad de Banff, en Alberta.

Además de mostrar la diversidad de músicos y de donde provienen, el proyecto, creado por el director ejecutivo del Royal Conservatory of Music, Mervon Mehta, es honrar a Canadá, según explicó Luviano.

La orquesta lleva cinco meses ensayando y se presentará el próximo 2 de junio en Toronto para luego dar conciertos en Ottawa, London (Ontario), Alberta, Vancouver, Guelph, Kingston, entre otras ciudades canadienses.

El maestro Luviano señaló que por la influencia familiar siempre le gustó la música de jazz: “El jazz es una parte de la lengua musical que es muy específica porque tiene una apertura armónica diferente a la música popular”.

Refirió que es relativamente más fácil encontrar en Toronto más bares para tocar jazz que en México y que a nivel de formación académica hay similitudes porque en México “escuchamos los mismos íconos americanos de jazz, que también se estudian en Canadá”.

“Cuando uno quiere aprender jazz en México busca los CD de músicos famosos y hay libros en inglés, si uno no domina ese idioma es complicado. En Canadá el sistema que usan para enseñar jazz es parecido al de Estados Unidos, es más fácil, es estar más como en la cuna de jazz porque a Toronto lo llaman el segundo Nueva York en cuestiones de la música”, dijo.

Paco Luviano sostuvo que en México “hay increíbles músicos de jazz”. El bajista mexicanos ha acompañado al pianista cubano-canadiense Hilario Duran, a las canadienses Jane Bunnett, Hannah Burgé y Amanda Martínez, el trompetista cubano Alexis Baro, con algunos de los cuales ha hecho giras por el Caribe, Islas Caimán, México, Aruba y Nueva York.

NTX/I/II/AES/

Back to top button