Ciencia y Tecnología

Científicos usan electroquímica para detección oportuna del papiloma

Un grupo de investigadores de distintas instituciones trabaja en el desarrollo de una metodología para la detección oportuna de proteínas oncogénicas del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cuello del útero o cérvix.

El proyecto, enfocado en el diagnóstico del cáncer cervicouterino, se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Además cuenta con el apoyo del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer “Dr. Felipe Núñez Lara” de Querétaro.

Las herramientas de diagnóstico oportuno como Papanicolaou, o de colposcopia pueden involucrar errores humanos de apreciación, destacó el doctor del Cideteq, Juan Manríquez Rocha.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el científico detalló que ante tales fallas, el Cideteq propuso la valoración de la respuesta electroquímica de proteínas aisladas a partir de las muestras de tejido cervical, sano e infectado con VPH, de pacientes.

Agregó que, el carcinoma de este tipo con frecuencia se genera por dos variedades de VPH, 18 y 16, este último el más agresivo, porque se encuentra en casi 75 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino diagnosticados.

Manríquez Rocha refirió que en esta investigación lograron preparar un electrodo capaz de separar oncoproteínas a partir de cada extracto de tejido cervical, como las E6 y E7, para analizar su comportamiento bioeléctrico mediante un proceso electroquímico.

El especialista dijo que la metodología arrojó resultados significativos, tanto en pacientes sanas como en las que tenían diferentes niveles de infección o crecimiento descontrolado de células cervicales, clasificados como Neoplasia Intraepitelial Cervical fases I, II y III.

“Estimulamos eléctricamente las oncoproteínas con ayuda de nuestro electrodo. Encontramos que la respuesta al estímulo eléctrico en el caso de las proteínas provenientes de tejido sano era distinta a la de aquellas que provenían de tejido infectado con VPH”, apuntó el especialista.

“Pero significativamente gradual como para poder establecer una diferencia entre las fases de NIC encontradas en las pacientes”, agregó.

Una de las ventajas que presenta el método es que no se requieren especialistas en electroquímica para su control, basta con un técnico capacitado en el manejo del electrodo y del extracto de proteínas.

Manríquez Rocha sostuvo que no hay antecedentes de métodos parecidos, por lo que el Cideteq pretende efectuar el registro industrial, no obstante, los científicos buscan refinar el procedimiento para volverlo más selectivo.

NTX/ICB/CHA

Back to top button