Salud

Obesidad pregestacional en mujeres incrementa posibilidad de anemia y deficiencia de hierro en recién nacidos

Para llevar a cabo la investigación, consideró a 115 mujeres con 13, 21, 28 y 34 semanas de gestación

Tras realizar un estudio en mujeres embarazadas, investigadores mexicanos encontraron que la concentración de eritoproyetina (EPO) es más alta en mujeres con obesidad, incluso cuando en el modelo estadístico, se controla el estado de la inflamación.

La Licenciada en Nutrición Blanca Cerezo Rodríguez, académica de la Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán, colaboró en la investigación titulada Los índices de eritropoyesis y glóbulos rojos se ajustan durante el embarazo en respuesta al tamaño del cuerpo materno pero no a la inflamación, investigación que fue liderada por la Dra. María Eugenia Flores-Quijano del Departamento de Nutrición y Bioprogramación del Instituto Nacional de Perinatología.

Blanca Cerezo explicó que el objetivo del estudio fue describir la relación entre la eritropoyetina (EPO) y el estado nutricional de hierro durante el embarazo no anémico, y explorar si la obesidad y la inflamación influyen en la eritropoyesis y los índices de glóbulos rojos.

Detalló que la eritropoyetina es una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos dentro del organismo y estos son los que transportan el hierro a todo el organismo de la madre y por lo tanto al bebé.

La especialista expuso que la muestra para llevar a cabo la investigación, consideró a 115 mujeres con 13, 21, 28 y 34 semanas de gestación; 40 mujeres presentaban obesidad y 53 mujeres con un peso adecuado.

El estudio demostró que incluso cuando el embarazo comienza con un adecuado estado nutricional de hierro y suplementación, un tamaño corporal materno más grande implica cambios en el hierro disponible que resultan en hipoferremia y aumento de la eritropoyesis.

Ante estas circunstancias la académica Blanca Cerezo señaló que es necesario dotar de hierro al bebé durante el periodo de gestación para que al nacer tenga una reserva adecuada de este mineral, que coadyuve a tener un adecuado estado del mismo, ya que la leche materna contiene una cantidad que no es suficiente por sí misma para mantenerlo. Este mineral, es importante dado que transporta el oxígeno a todo el organismo, y ayudará a los músculos a almacenar y utilizar el oxígeno.

La especialista señaló que durante el embarazo humano, los requerimientos de hierro aumentan gradualmente, por lo que se incrementa la tasa de formación de eritrocitos para lo cual se requiere mayor cantidad de eritropoyetina (EPO).

Las mujeres con obesidad pregestacional experimentan hipoferremia por obesidad, es decir, una cantidad disminuída de hierro disponible, lo cual en casos extremos y en ausencia de suplementación podría evolucionar hasta deficiencia de hierro, dijo.

“La obesidad indica que la paciente puede caer en un estado de salud anémico, ya que una vez que se establece la cantidad de hierro disponible, dentro de la producción de la hemoglobina, este último se va a ajustar a un mayor número de eritrocitos circulantes, es decir, que las mujeres embarazadas aumentan la volemia” indicó la especialista.

Ante estos resultados, la L.N. Blanca Cerezo comenta que al planear un embarazo es indispensable procurar un estado de salud óptimo, tanto para la madre como para el producto; tener una adecuada nutrición, tomar la suplementación recomendada por el médico tratante, es indispensable administrar multivitamínicos -antes del embarazo- tales como vitamina B12, hierro, el ácido fólico y asistir consulta medica de manera periódica, esto ayudará en tener un embarazo saludable.

Precisó que lo ideal es planear el embarazo y ente otras cosas, inciar con un adecuado estado de nutrición en hierro y tomar multivitamínicos en particular ácido fólico desde tres meses antes de lograr un embarazo.

La L.N. Cerezo informó que en la investigación también colaboraron otros investigadores del Instituto Nacional de Perinatología y del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana. El artículo fue publicado en la revista Nutrients, la cual es revisada por pares sobre nutrición humana y publicada mensualmente por MDPI (revista de divulgación científica).

NOTICIAS RELACIONADAS

Back to top button